¿a quién va destinado el trabajo? Te lo pregunto porque, según la respuesta, te puede hacer una recomendación u otra.
Cuando se habla de medios de comunicación en España hay un autor que se considera canónico, que es ROMÁN GUBERN, que es un experto en medios de comunicación de masa, especialmente en cine y comic. Aunque puede ser difícil encontrar muchas de sus obras en el mercado, algún que otro título siempre se encontrará en una biblioteca de tamaño medio.
No puedo decirte mucho de él, porque es una referencia que no utilizo, pero si yo hiciera un trabajo que tuviera que ver con los medios de comunicación en España le echaría un vistazo, sin profundizar, pero buscando elementos y definiciones que me pudieran dar un conglomerado teórico, o su apariencia.
Si haces una rápida consulta verás que tiene un gran número de libros publicados.
Leyendo tu entrada me vino a la mente un libro que tengo en casa,
Periodismo y periodistas. De las gazetas a la red. Madrid, Sociedad Estatal de Exposiciones. 2001.
Localizar este libro en concreto debe ser algo más complicado que encontrar alguno de los libros de Román Gubern, pero si lo encuentras puede que también te resulte útil.
Es una historia de los medios de comunicación en España, pero, claro, la parte más importante del libro se centra en siglo XIX y primera mitad del XX. Pero hay bastantes referencias a épocas anteriores, aunque no tantas como te gustaría al siglo de Oro.
Yo, en tu caso, me acercaría a una biblioteca y comentaría que estás haciendo el trabajo y pediría que me hicieran alguna recomendación…
El libro ‘
Periodismo y periodistas. De las gazetas a la red’ lo encontrarás en alguna biblioteca. Está descatalogado, pero se puede encontrar algún ejemplar en librerías de viejo; yo no lo compraría. En tu biblioteca pediría que, de no tenerlo, lo solicitaran mediante préstamo interbibliotecario a alguna otra biblioteca.
En la serie, el ejemplo más evidente de uso de modernos elementos de comunicación por parte de una persona a la que le son ajenos se hace en el último capítulo, 21, Cambio de tiempo. En él se ve a un Felipe II que de ajeno y desconfiado de la tecnología de los teléfonos móviles, por ejemplo, pasa a glosarla (alabarla) y a recomendar su uso… Bueno, es un capítulo interesante porque da una versión de cómo gentes ajenas a él se pueden adaptar a modernas tecnologías, pero no deja de ser la versión del guionista…
Si lees en ingles te recomiendo que busques algún artículo sobre la introducción de tecnología en sociedades y culturas “primitivas”, por ejemplo, el teléfono móvil y el televisor en las selvas de Papua Nueva Guinea y el Brasil. Puedes encontrar un gran número de referencia en la red, por ejemplo,
Henry Yamo,
Mobile Phones in Rural Papua New Guinea: A Transformation in Health Communication and Delivery Services in Western Highlands Provincehttp://aut.researchgateway.ac.nz/bitstr ... sequence=6Amanda Watson,
The Mobile Phone: The New Communication Drum of Papua New Guineahttp://eprints.qut.edu.au/47170/1/Amand ... Thesis.pdfSon dos tesis colgadas en la red, y accesibles.
Sobre Papua Nueva Guinea y la manera en que convive modernidad y tradición en comunidades rurales es muy interesante la obra de una antropóloga británica llamada Alice Stret, que centra su investigación en aspectos sanitarios. Estos artículos no se pueden encontrar ni en bibliotecas, ni en la red. Pero si te inscribes en la página Academia.edu
https://www.academia.edu/los puedes consultar y descargar. Una vez estés allí haz la búsqueda de la profesora… Introduciendo los conceptos Papua Alice Street no debe ser muy difícil, pero si tienes problemas coméntamelo.
Sobre la introducción de la TV en comunidades “primitivas” hay una monografía en la que se estudia un caso concreto,
Richard Pace, y Brian P. Hinote,
Amazon Town TV. An Audience Ethnography in Gurupá, Brazil. Austin, University of Texas Press. 2013.
Si tienes acceso a un kindle puedes descargar unas páginas previas, o bien ir a Amazon y leerlas desde allí., clicando en la portada del libro y entrando en look inside Introduce los términos en el buscador, p.ej., Hinote Amazon Town TV, y te aparecerá enseguida.
A este título puedes sumar otro,
Robert J. Foster,
Materializing the Nation. Commodities, Consumption, and Media in Papau New Guinea. Bloomington, Indiana University Press. 2002.
Éste se centra en la Papua, y toca diversos aspectos que pueden serte interesantes; para consultar su índice y tener acceso a las primeras páginas del libro, haz lo mismo que con el anterior, búscalo en Amazon.
Todos hemos oído, en una u otra ocasión, que no hay ninguna diferencia anatómica entre el hombre de Cromagnon y el moderno, que al igual que pintó las paredes de Altamira o Lascaux, podría haber manejado un utensilio moderno… En teoría…
Cuando una persona adquiera ciertas rutinas es difícil romperlas… así, muchas personas mayores son tecnófobas, mostrando un total rechazo a incorporar nuevas tecnologías en su vida, o se limitan a un aprendizaje básico, para acceder de manera rápida a aquellos que les interesa y encuentran grandes dificultades en ir más allá de esas instrucciones básicas…
En la novela de Poul Anderson,
La patrulla del Tiempo, se recoge una observación parecida, y que te puede ser útil para tu trabajo,
“Vosotros aprendéis muy rápido. Pero realmente es complicado enseñar a gente de periodos preindustriales. Hemos dejado incluso de enseñarles otra cosa que los rudimentos. Tuvimos una vez a un romano, de la época de César. Era un chico bastante brillante, pero nunca consiguió meterse en la cabeza que a una máquina no se la trata como a un caballo. Y en cuanto a los babilonios, el viaje en el tiempo no entra siquiera en su concepción del mundo. Teníamos que limitarnos a la batalla entre dioses”.
Espero no haberte agobiado con toda esta información. Mi recomendación más sincera, consulta con tu bibliotecario.