PODA escribió:Aldonza escribió:Durante la cena en casa de los padres de Amelia, en 1880, Enric Folch le pregunta a Julián qué opina del pacto de Cánovas y Sagasta para alternarse en el Gobierno. Pero ese pacto, conocido como Pacto del Pardo, tuvo lugar en 1885, mientras Alfonso XII agonizaba en el palacio que le da nombre.
Ostras.. qué puntazo Aldonza, desde luego que sí, hay varias referencias, y aquí una llamativa ;1
PD. aunque tampoco se hace referencia explícita y estaría la vía abierta a posibles pactos pasados entre el Partido Conservador y el Partido Liberal (cosa que no quita la relevancia del Pacto del Pardo -aún determinado como supuesto ;p je-).
He vuelto a ver ese capítulo, y mencionan específicamente la alternancia en el poder. Soy muy aficionada a la época de Alfonso XII (que vivió exactamente los mismos años que Amelia, de 1857 a 1885) y sé que de alternacia en el poder sólo hubo el Pacto del Pardo. Si hubo otro pacto a nivel privado antes de esa fecha, no llegó a conocimiento del público.
Otro fallo que he encontrado ocurre durante las escenas del rabino por la calle y el juicio: lleva el sambenito y la coroza con llamas pintadas. Del sambenito no estoy segura, pero sí sé que antes del juicio no podía llevar una coroza así. Era un símbolo de la condena, se llevaba después del juicio, en el camino de la cárcel al lugar donde se ejecutaban las sentencias. Si las llamas estaban pintadas hacia arriba, el reo estaba condenado a la hoguera. Si estaban pintadas hacia abajo, la sentencia era otra (azotes, picota, llevar el sambenito durante años, cárcel o cualquier combinación de todas estas).
Lo de la blasfemia contra Torquemada lo tengo en reserva. Según la Iglesia Católica sólo se puede blasfemar contra Dios, la Virgen y los santos, y Torquemada no entraba en ninguna de las 3 categorías (aunque evidentemente lo creyera). No digo que insultar al Inquisidor no fuera delito, pero no se le llamaría blasfemia. La reserva es porque puede simbolizar el enorme ego de Torquemada.