capítulo ÓLEO SOBRE TIEMPO: LECTURAS VARIAS
Publicado: Dom, 22 May 2016, 17:23
Para aquellos que les gustó el capítulo ‘Oléo sobre tiempo’ recomiendo algunos libros:
1) Fernando Checa, dir., El Real Alcázar de Madrid. Dos Siglos de Arquitectura y Coleccionismo en la Corte de los Reyes de España. Madrid, Nerea. 1994.
2) María de los Santos García Felguera, Viajeros, eruditos y artistas. Los europeos ante la pintura española del Siglo de Oro. Madrid, Alianza Editorial (Colección Alianza Forma, 106). 1991.
3) Carola Hicks, Girl in a Green Gown. The History and Mistery of the Arnolfini Portrait. Londres, Vintage Books. 2011.
4) Julius von Schlosser, Las cámaras artísticas y maravillosas del renacimiento tardío. Madrid, Akal. 1988.
5) Jonathan Brown, y John H. Elliott, Un Palacio para el Rey. El Buen Retiro y la Corte de Felipe IV. Madrid, Turus. 2003.
6) Andrés Ubeda de los Cobos, edición, El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro. Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005.
7) Filippo Juvarra, 1678-1736. De Mesina al Palacio Real de Madrid. Madrid, Electa. 1994.
8) Francisco Sabatini, 1721-1797. La arquitectura como metáfora de poder. Madrid, Electa. 1993.
9) Quatremère de Quincy, Cartas a Miranda, con el anexo ‘Inventario de los robos hechos por los franceses en los países que han invadido sus ejércitos’. Murcia, Nausícaä. 2007.
1) Fernando Checa, dir., El Real Alcázar de Madrid. Dos Siglos de Arquitectura y Coleccionismo en la Corte de los Reyes de España. Madrid, Nerea. 1994.
El Checa, libro monumental, sería la obra canónica… todo lo que usted quisiera saber sobre el Alcázar… bueno, todo no… pero son más de quinientas páginas de información.
2) María de los Santos García Felguera, Viajeros, eruditos y artistas. Los europeos ante la pintura española del Siglo de Oro. Madrid, Alianza Editorial (Colección Alianza Forma, 106). 1991.
Un libro para entrar en la historia de la Velázquez y la pintura española y su valoración dentro del contexto europeo.
3) Carola Hicks, Girl in a Green Gown. The History and Mistery of the Arnolfini Portrait. Londres, Vintage Books. 2011.
El periplo de una de las obras que colgó en las paredes del Alcázar. Para hacerse una idea de otras de las muchas obras hoy fuera de España, puede consultarse
https://www.english-heritage.org.uk/con ... alogue.pdf
Entre las obras, algunas de las que Wellington rescató en la Batalla de Vitoria y que, sin darle mucho valor, el Deseado, ¡Olé, Olé, Olé!, le regaló. Pues eso, Vivan las caenas…
Si no se carga el enlace, hacer búsqueda en google de:
catalogue of paintings in the wellington museum (pdf)
4) Julius von Schlosser, Las cámaras artísticas y maravillosas del renacimiento tardío. Madrid, Akal. 1988.
Un pequeño ensayo que adentra en el espíritu que animó el coleccionismo cortesano a partir de la colección del archiduque Fernando de Tirol, primo de Felipe II, y las colecciones de los Duques de Borgoña, que se convirtieron en la parte fundamental de las colecciones de la rama austriaca de los Habsburgo.
La tragedia para nuestro patrimonio cultural no es sólo que se perdieran las pinturas, sino todo el contenido del Alcázar, los tesoros de América y las maravillas del orbe…
5) Jonathan Brown, y John H. Elliott, Un Palacio para el Rey. El Buen Retiro y la Corte de Felipe IV. Madrid, Turus. 2003.
6) Andrés Ubeda de los Cobos, edición, El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro. Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005.
De cómo el Alcázar debía ser un palacio incomodo, más allá de los sueños de Felipe V de tener un Versalles propio. Afortunadamente, lo que permitió que una tragedia como fue la quema del Alcázar, gracias a la existencia del Buen Retiro, o La Granja, no se convirtiera en una catástrofe.
7) Filippo Juvarra, 1678-1736. De Mesina al Palacio Real de Madrid. Madrid, Electa. 1994.
8) Francisco Sabatini, 1721-1797. La arquitectura como metáfora de poder. Madrid, Electa. 1993.
Dos catálogos para hacer un seguimiento de la construcción del Nuevo Palacio Real de Madrid. En relación al Alcázar es especialmente interesante el dedicado a Juvarra.
9) Quatremère de Quincy, Cartas a Miranda, con el anexo ‘Inventario de los robos hechos por los franceses en los países que han invadido sus ejércitos’. Murcia, Nausícaä. 2007.
¿Mejor en manos de un coleccionista privada? ¿Mejor el robo de una obra de arte que su destrucción? Una postura valiente, la de Quatremère, escrita en 1796 en contra del expolio artístico y cultural que los ejércitos napoleónicos iniciaron con la conquista de Italia. Ciento cincuenta años después Adolf Hitler y el Hans Posse, encontraron en esta actitud del pequeño corso la respuesta para llenar de forma rápida y barata con obras maestras las salas de su soñado gran museo de Linz.
1) Fernando Checa, dir., El Real Alcázar de Madrid. Dos Siglos de Arquitectura y Coleccionismo en la Corte de los Reyes de España. Madrid, Nerea. 1994.
2) María de los Santos García Felguera, Viajeros, eruditos y artistas. Los europeos ante la pintura española del Siglo de Oro. Madrid, Alianza Editorial (Colección Alianza Forma, 106). 1991.
3) Carola Hicks, Girl in a Green Gown. The History and Mistery of the Arnolfini Portrait. Londres, Vintage Books. 2011.
4) Julius von Schlosser, Las cámaras artísticas y maravillosas del renacimiento tardío. Madrid, Akal. 1988.
5) Jonathan Brown, y John H. Elliott, Un Palacio para el Rey. El Buen Retiro y la Corte de Felipe IV. Madrid, Turus. 2003.
6) Andrés Ubeda de los Cobos, edición, El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro. Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005.
7) Filippo Juvarra, 1678-1736. De Mesina al Palacio Real de Madrid. Madrid, Electa. 1994.
8) Francisco Sabatini, 1721-1797. La arquitectura como metáfora de poder. Madrid, Electa. 1993.
9) Quatremère de Quincy, Cartas a Miranda, con el anexo ‘Inventario de los robos hechos por los franceses en los países que han invadido sus ejércitos’. Murcia, Nausícaä. 2007.
1) Fernando Checa, dir., El Real Alcázar de Madrid. Dos Siglos de Arquitectura y Coleccionismo en la Corte de los Reyes de España. Madrid, Nerea. 1994.
El Checa, libro monumental, sería la obra canónica… todo lo que usted quisiera saber sobre el Alcázar… bueno, todo no… pero son más de quinientas páginas de información.
2) María de los Santos García Felguera, Viajeros, eruditos y artistas. Los europeos ante la pintura española del Siglo de Oro. Madrid, Alianza Editorial (Colección Alianza Forma, 106). 1991.
Un libro para entrar en la historia de la Velázquez y la pintura española y su valoración dentro del contexto europeo.
3) Carola Hicks, Girl in a Green Gown. The History and Mistery of the Arnolfini Portrait. Londres, Vintage Books. 2011.
El periplo de una de las obras que colgó en las paredes del Alcázar. Para hacerse una idea de otras de las muchas obras hoy fuera de España, puede consultarse
https://www.english-heritage.org.uk/con ... alogue.pdf
Entre las obras, algunas de las que Wellington rescató en la Batalla de Vitoria y que, sin darle mucho valor, el Deseado, ¡Olé, Olé, Olé!, le regaló. Pues eso, Vivan las caenas…
Si no se carga el enlace, hacer búsqueda en google de:
catalogue of paintings in the wellington museum (pdf)
4) Julius von Schlosser, Las cámaras artísticas y maravillosas del renacimiento tardío. Madrid, Akal. 1988.
Un pequeño ensayo que adentra en el espíritu que animó el coleccionismo cortesano a partir de la colección del archiduque Fernando de Tirol, primo de Felipe II, y las colecciones de los Duques de Borgoña, que se convirtieron en la parte fundamental de las colecciones de la rama austriaca de los Habsburgo.
La tragedia para nuestro patrimonio cultural no es sólo que se perdieran las pinturas, sino todo el contenido del Alcázar, los tesoros de América y las maravillas del orbe…
5) Jonathan Brown, y John H. Elliott, Un Palacio para el Rey. El Buen Retiro y la Corte de Felipe IV. Madrid, Turus. 2003.
6) Andrés Ubeda de los Cobos, edición, El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro. Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005.
De cómo el Alcázar debía ser un palacio incomodo, más allá de los sueños de Felipe V de tener un Versalles propio. Afortunadamente, lo que permitió que una tragedia como fue la quema del Alcázar, gracias a la existencia del Buen Retiro, o La Granja, no se convirtiera en una catástrofe.
7) Filippo Juvarra, 1678-1736. De Mesina al Palacio Real de Madrid. Madrid, Electa. 1994.
8) Francisco Sabatini, 1721-1797. La arquitectura como metáfora de poder. Madrid, Electa. 1993.
Dos catálogos para hacer un seguimiento de la construcción del Nuevo Palacio Real de Madrid. En relación al Alcázar es especialmente interesante el dedicado a Juvarra.
9) Quatremère de Quincy, Cartas a Miranda, con el anexo ‘Inventario de los robos hechos por los franceses en los países que han invadido sus ejércitos’. Murcia, Nausícaä. 2007.
¿Mejor en manos de un coleccionista privada? ¿Mejor el robo de una obra de arte que su destrucción? Una postura valiente, la de Quatremère, escrita en 1796 en contra del expolio artístico y cultural que los ejércitos napoleónicos iniciaron con la conquista de Italia. Ciento cincuenta años después Adolf Hitler y el Hans Posse, encontraron en esta actitud del pequeño corso la respuesta para llenar de forma rápida y barata con obras maestras las salas de su soñado gran museo de Linz.